COMENTARIO DE TEXTO

Comentar un texto literario es muchas veces como traducir un texto escrito en un idioma extraño de manera que sea comprensible para todos. Por tanto, tenemos que, paso a paso, descifrar la conexión que existe entre la forma (expresión) y el fondo (contenido).  
Para comentar un texto literario seguiremos los siguientes pasos:
  1. Lectura atenta del texto
  2. Localización
  3. Determinación del tema
  4. Determinación de la estructura
  5. Comentario: análisis de la forma a partir del tema
  6. Conclusión
1. LECTURA ATENTA DEL TEXTO
  • Lectura comprensiva. Hay que leer el texto cuantas veces sean necesarias hasta comprenderlo bien. Es imprescindible tener un buen diccionario a mano para consultar aquellas palabras cuyo significado no tengamos claro.
  • Después de esta lectura tenemos que tener ya una idea general del asunto que trata. Puede que esta primer impresión sufra modificaciones totales o parciales cuando pasemos al análisis del texto, pero debemos tener un primer punto de partida.
  • Conviene numerar los versos o líneas de cinco en cinco.
2. LOCALIZACIÓN 
  • Autor y  movimiento literario concreto con el que está relacionado
  • Señalar el género literario al que pertenece el texto: narración, descripción, diálogo, lírica, exposición…
  • Determinar si se trata de un texto independiente o de un fragmento: en el caso de un texto independiente o completo debemos situarlo dentro de la trayectoria del escritor. Para los fragmentos lo situaremos primero en la obra a la que pertenece y luego ésta, como para en el supuesto del texto independiente, dentro de la trayectoria del escritor
3. DETERMINACIÓN DEL TEMA 
El tema de un texto debe recoger la idea central o asunto. Debe poderse resumir a una línea en la que también se hará referencia a la intención del autor, si es necesario. El tema del texto debe singularizar ese texto respecto a otros, por tanto evitemos las caracterizaciones demasiado simples y generales, diciendo, por ejemplo, que el tema es el amor, hay que matizar un poco. Ten presente que habrás realizado bien esta tarea si consigues que: el tema del texto esté presente en todas y cada una de las partes del texto. 
Nota: como truco para sacar el tema podemos resumir en un borrador de pocas frases el contenido del texto. De este modo, solo queda dar el siguiente salto y reducir ese resumen a una sola frase que es en la que se concentrará el tema.
4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
4.1. Externa
- En poesía: Determinar la estructura métrica, rima, acentuación. 
- En teatro: División en escenas, cuadros o actos, parlamentos, monólogos, apartes y acotaciones. 
- En narrativa: División en párrafos y determinar las formas de expresión ya sean pasajes narrativos, descriptivos, dialogados, exposición o argumentación.
4.2. Interna: Senalamos los apartados del texto siguiendo como criterio la relación de su contenido con el asunto general. Estos apartados no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas en un poema o con los párrafos en la prosa. El objetivo de esta división en apartados es senalar cómo evolucionan el tema y la intención del autor a lo largo del texto.
5. COMENTARIO: ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA 
Partimos del principio de que hay una estrecha relación entre el tema del texto y su formaEl tema de un texto está presente en todos los rasgos formales de ese texto. Con la explicación del texto buscamos justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento estético al que pertenece. Lo que queremos es demostrar que la expresión utilizada, los recursos retóricos empleados están en relación con el contenido, sirven para intensificarlo y darle la forma que el autor buscaba. En el análisis de un texto debemos a cada paso hacernos la pregunta: ¿por qué esto?, y tratar de justificarlo como una exigencia del tema.
A tener en cuenta  para los textos narrativos y teatrales.  

1) En la narración Debemos explicar el contenido analizando, si fuera conveniente o necesario, los elementos de la narración que aparecen en el texto:
  • Explicamos cómo es el narrador (para ello observamos su conocimiento de los personajes y su implicación en la acción): omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje…
  • Describimos los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son? ¿a qué clase social representan? ¿qué papel desempeñan en la obra? ¿qué punto de vista adopta el autor frente a ellos? Es importante destacar cómo están caracterizados. A este respecto a dos posibilidades: Caracterización directa, lo que de él dice el narrador u otro personaje, o lo que dice él de sí mismo. Caracterización indirecta: solo lo conocemos través de sus actos y de lo que dice.
  • Si es determinante para el tema, debemos senalar el espacio o lugares donde suceden las acciones: aludido o descrito; espacio único o espacio cambiante; real o simbólico; cerrado o abierto; urbano o rural, etc.
  • Lo mismo sucede con el tiempo: el externo, localización de la acción en el tiempo histórico y el interno, la duración de los hechos que se relatan en la narración.
  • Mencionar el orden de la narración: Cronológico, alterado (analepsis o retrospección –proyección hacia atrás- /prolepsis o prospección –proyección hacia delante), circular o paralelístico, etc. y su relación con el tema.
2) En los textos teatrales: Seguimos criterios de atención parecidos a los anteriores para los elemtos del texto teatral que son comunes con la narración. Esto es: los personajes, el espacio y el tiempo. Además analizaremos los elementos propiamente dramáticos como:
  • El diálogo observando sus características: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rápido (parlamentos cortos); diálogo dentro del diálogo (se reproduce por un personaje lo que otro u otros han dicho).
  • Las acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminación….
ATENCIÓN: Estas recomendaciones para los textos narrativos y teatrales espero que no nos confundan o nos desvíen del objetivo central del comentario. No se trata de hacer un análisis aislado de los elementos arriba senalados, sino que al explicar el texto debemos tener en cuenta estos elementos e integrarlos en el comentario.

6. CONCLUSIÓN La conclusión no consiste en decir si el texto me ha gustado o no o si es bueno o malo. Esto forma parte solo de la impresión personal y en una conclusión lo más importante es hacer un balance o síntesis general de las observaciones que hemos hecho durante el copmentario. Además, de manera opcional, podemos aportar nuestra impresión personal ( sin recurrir al típico me ha gustado… o no me ha gustado). Emitiremos un juicio siguiendo unos criterios que pueden ser muy amplios, por ejemplo: el interés del texto, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc. Debemos elegir un criterio de juicio que haga justicia al contenido del texto y a la intención de su autor.

Consejos para hacer un buen comentario de texto literario
• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra...)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que 
éste se refiere, pero de forma ampliada.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.

• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.
Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan. 


Comentario de texto literario
Contextualización / localización:
Es preciso que sitúes el texto (también puedes hacerlo al inicio) en su contexto histórico (autor, movimiento...). Si conoces la obra, sitúa el fragmento y todos los tópicos y rasgos del movimiento literario, peculiaridades del autor, etc. que encuentres en el texto, señálalas.
Resumen y tema
Solo menciona las ideas principales, no las secundarias o los detalles. No reproduzcas oraciones del texto: utiliza tus propias palabras.
El tema es un enunciado muy concreto y sintético, en él se encierra no solo el meollo del contenido sino el sentido del texto. Ten en cuenta que el tema no es la moraleja. Puedes añadir un comentario sobre si es un tema clásico de la literatura o no, si está tratado de forma novedosa o es vanguardista, si tiene algo de particular su planteamiento...
Estructura
Estructura: Debes hablar de cómo está configurado el texto, si está dividido en capítulos, párrafos, estrofas, escenas (estructura externa) y de cómo está organizado el contenido, es decir, las partes y las ideas que desarrolla en cada una y qué criterio sigue, si hay planteamiento, nudo y desenlace, de forma lineal, o sigue otra disposición, como la circular o el contrapunto (estructura interna). Además, debes justificar si la estructura es equilibrada o no, si responde a una elaboración rigurosa o espontánea.
Características lingüísticas
Comienza diciendo el tipo de discurso que emplea o si coexisten diferentes modalidades. Aquí, puedes hacer dos cosas, o empezar diciendo el tipo de texto que es y justificarlo con todo lo que vas a analizar a continuación, o bien ir analizando todo y concluir diciendo algo así como: “... y ,por consiguiente, todos estos rasgos nos informan de que el texto es narrativo (o poético, o dramático...)”.
Técnica literaria
Si el texto es poético:
Aquí te centrarás en la situación comunicativa en la que se enmarca el poema, el yo poético, el tú poético, el receptor y destinatario.
Si el texto es narrativo:
Hay que hablar del narrador y del punto de vista: el ángulo desde el que se sitúa el narrador para contar la historia, (externo, interno, múltiple como en el contrapunto, el monólogo interior...). Después abordas el tiempo: tiempo externo y luego del tiempo del discurso o tiempo interno. Después comenta el espacio. Aquí, tendrás que decir si esto dota de verosimilitud al texto o no, si el ritmo se detiene por la abundante descripción... Habla de los personajes: distinguirás entre personajes principales y secundarios, según su participación en los acontecimientos narrados, y entre personajes planos y redondos (evolucionan).
Si el texto es dramático
Tienes que comentar sus elementos constitutivos. La acción: argumento (de forma muy sintética porque ya has hecho antes un resumen). Puede haber unidad o aparecer acciones secundarias; los personajes: caracterización. ¿Representan algún tipo de la tradición teatral, como “el gracioso”, “el soldado fanfarrón”, “la dama”...? ¿realistas o fantásticos? Comenta el subgénero al que pertenece: tragedia, comedia, sainete, auto sacramental... Pregúntate cómo es el diálogo: qué registro utiliza, si es propiamente diálogo o es un monólogo o un coro. Habla de la función de los apartes y cuántas veces aparecen y de la función de las acotaciones: si son referencias para el actor, o escenográficas, referentes al espacio, o temporales. También debes decir que son narrativas, que el autor interviene directamente, hablar de su posibilidad de ser representadas y aludir a todos los elementos relativos a la representación (luces, sonido...) que aparezcan.

Características lingüísticas:
Ahora tienes que localizar todas las figuras estilísticas que hemos visto, adaptándolas a los diferentes planos que son los siguientes:
Plano fónico
            · En un texto poético, debes realizar el análisis métrico: medida de los versos, rima, tipo de estrofa, encabalgamientos, etc. Recuerda que la métrica, utiliza los recursos fónicos para someter el lengua- je a un ritmo que persigue un determinado fin, debes tratar de deducir cuál es este fin. También puedes interpretar diversos rasgos como la rapidez/lentitud; solemnidad/ligereza; armonía/desasosiego; equilibrio/ contraste...
            · Es importante (y esto afecta también al texto narrativo y al dramático) que te fijes en los signos de puntuación y lo que aportan al texto: expresividad en las admiraciones, lentitud en la abundancia de pausas o todo lo contrario...
Plano morfosintáctico:
            · Personas gramaticales (ya explicado antes, así que solo se cita superficialmente)
            · Qué clases de palabras predominan. Tipos de sustantivos. Adjetivación (preferencia por explicativos o especificativos, mayor o menor abundancia...).
            · Importancia de la pronominalización.
            · Uso de las formas verbales: tiempos (el pretérito perfecto simple para las acciones acabadas, el imperfecto para las descripciones, el gerundio para los momentos de más intensidad...), formas no personales, verbos predicativos frente a atributivos, etc.
            · Predominio o alternancia de la coordinación o subordinación.

Plano léxico-semántico
· Valores connotativos y denotativos (si los hay). Precisión del léxico, también si es valorativo u objetivo,
            · Registros que utiliza (variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas)
            · Uso de neologismos, tecnicismos, siglas, acrónimos...
            · Campo semántico que predomina. Sinonimia, antonimia y polisemia
Juicio crítico


Debes valorar el texto, pero no acudiendo al “... me ha gustado mucho porque es muy interesante y sencillo”, y cosas así, sino haciendo una reflexión sobre si consigue o no su objetivo y si los mecanismos que utiliza para ello son los adecuados, si despierta interés o no y por qué, si trata el tema de forma certera y cómo lo consigue.

OTRA GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

1.- Lectura y comprensión del texto: 
leer detenidamente varias veces el texto y buscar en el
diccionario aquellas palabras que no se conozcan.

2.- Localización2.1.-Autor: no es necesario escribir la biografía completa del autor, tan sólo hacer referencia a los datos más sobresalientes de su vida y de su obra. También destacaremos el género en el que destaca y sus temas preferidos.
2.2.- Contexto: época, tendencia o movimiento literario en el que podemos incluir a nuestro autor, describiendo sus características esenciales.
2.3.- Género (lírica, épica-narrativa, dramática, ensayo...)forma de expresión (prosa o verso, en este último caso realizar el análisis métrico) y clase de escrito (narración., descripción. exposición, argumentación, diálogo).

3.- Análisis del contenido3.1.- Argumento: resumen del contenido principal3.2.- Tema: se suele resumir en una breve frase (soledad, celos, miedo a la muerte, desengaño amoroso...).3.3.- Estructura: distribución del contenido a lo largo del texto en los diferentes párrafos o estrofas.

4.- Análisis de la formaTendremos que encontrar y analizar los recursos literarios que ha utilizado el autor para llegar a la expresión del contenido.
Recursos fonéticos: aliteración (reproducción de uno o varios sonidos para conseguir un efecto), onomatopeya (se pretende imitar los sonidos de la naturaleza), paronomasia (colocar próximas dos o más palabras parecidas), ....
Recursos morfológicos: los textos descriptivos utilizarán gran cantidad de adjetivos, aportando al texto la visión subjetiva del autor y sensación de lentitud. Por el contrario, la abundancia de verbos suele transmitir actividad y el texto adquiere movilidad, rapidez. Hay que tener en cuenta también la aparición llamativa de palabras derivadas o compuestas.  epíteto (adjetivo que, sin ser necesario, se añade al sustantivo para realzar una cualidad propia del mismo)...
Recursos sintácticos: enumeración, asíndeton (ausencia de nexos), polisíndeton (repetición innecesaria de nexos), reduplicación, anáfora (repetición a principio de verso o frase), hipérbaton (cambio del orden lógico de la frase), calambur (formación de palabras con sílabas de palabras contiguas: ..plata no es).
Recursos semánticos: comparación (relaciónar dos elementos entre los que existe algún parecido), metáfora (identificación de dos elementos), sinestesia (mezcla de sensaciones), hipérbole (exageración), personificación (atribuir cualidades humanas a seres que no lo son), antítesis (expresión de palabras o ideas contrarias).

5.- Conclusión/ Juicio crítico
En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto:• Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.• Opinión personal



No hay comentarios:

Publicar un comentario